domingo, 27 de diciembre de 2009
Hornos artesanales
Detalles de construcción
La barbacoa está hecha de obra con ladrillos de 24x11x7 cm. y mortero de cemento y arena. Los arcos son del tipo radial o escarzano construidos con ladrillos de 24x11,5x5 cm. y mortero de cemento y arena, utilizando como soporte un molde de madera, previamente construido.
El ladrillo refractario empleado en el hueco del fogón es de 22x11x4 cm. pegado a la estructura de la barbacoa con mortero refractario.
En cada lateral del fogón se han colocado 3 guías a tres alturas diferentes de perfil en U de hierro de 20x20x1,5 mm. para que se pueda deslizar por ellas la parrilla.
La parrilla se ha hecho con perfil cuadrado de hierro de 16x16x1,5 mm. y varilla de hierro de 8 mm. de diámetro, unido todo con soldadura por arco eléctrico.
Fuente: Pinchar aquí
Modelo de Adobe
El auténtico horno artesanal de adobe
Construido con:
- Base de soporte en material refractario natural
- Piso de ladrillos duros de 1ra calidad
- Bóveda de ladrillos pegados con adobe criollo reforzado
- 3 capas de revoque de adobe criollo reforzado
- Puerta de chapa simple reforzada pintada con alta temperatura.
- Tiraje de humo en caño de hierro de 1,6 mm de 5" de diámetro con tapa hermética
Fuente: Pinchar aquí
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Ganarás el pan con el sudor de tu frente
Si comes del fruto de este árbol aprenderás a distinguir el bien del mal.
Por haber comido del árbol prohibido, genarás el pan con el sudor de tu frente.
Y en esas estamos.
La frontera: El límite del bien y del mal
Letra: pinchar aquí
Escucha bien,
mi viejo amigo,
no sé si recordarás
aquellos tiempos ahora perdidos
bajo las calles de esta ciudad.
Leímos juntos libros prohibidos,
creímos que nada nos haría cambiar,
vivimos siempre esperando una señal.
El límite del bien, el límite del bien.
El límite del mal, el límite del mal.
Te esperaré en el límite del bien y del mal. (BIS
Es duro estar tan abatido
cuando sientes ahora el dolor.
Es como clavar un cuchillo,
en lo más hondo de mi corazón.
Escucha bien, mi viejo amigo,
nunca olvidé nuestra amistad.
La vida sólo es un juego
en el que hay que apostar
si quieres ganar
El límite del bien, el límite del bien.
El límite del mal, el límite del mal.
Te esperaré en el límite del bien y del mal. (BIS)
No es difícil encontrar
el paraíso en la oscuridad.
La fortuna viene en un barco
sin rumbo y sin capitán.
Escucha bien, mi viejo amigo,
si algún día nos volvemos a ver,
sólo espero que todo sea como ayer.
martes, 8 de diciembre de 2009
Cerner
1. Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo.
2. Dicho de un ave: Mover sus alas, manteniéndose en el aire sin apartarse del sitio en que está.
Cedazo:
Utensilio que se usa para separar las partes finas y gruesas de una materia y que está formado por una tela metálica muy fina o rejilla sujeta a un aro de madera o metal.
¿Con harina integral o salvado? Pinchar aquí
El pan integral es más nutritivo que el blanco y constituye una opción completa para cada día. Su consumo es muy recomendado pero lo que pocos saben es que algunos panes integrales que se venden en tiendas, bodegas y panaderías --ya sea en moldes o por unidad-- no son tan integrales que digamos.
Lo que hoy se ofrece a los consumidores es más bien un pan elaborado con harina de trigo refinada (harina blanca) mezclada con salvado de trigo, harina de soya, gluten y colorantes, que le dan apariencia y textura de un pan integral.
El asunto es muy claro.
La norma técnica de harina define a la harina integral como el producto resultante de la molienda del grano de trigo completo y limpio, con todas sus partes, incluida la cáscara y la semilla.
Y la norma de pan de molde, pan blanco, pan integral y sus productos tostados, define al pan integral como aquel elaborado con harina integral.
Clases de harina: pinchar quí
Harinas de trigo: pinchar quí
domingo, 6 de diciembre de 2009
Disgresión musical: el blanco y el negro
El teclado del piano es una sucesión de colores blancos y negros bajo los cuales se esconde una escala de sonidos: la escala musical. De su combinación surge el acorde y la melodía.
El piano es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas
El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro produciendo el sonido.
Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica.
Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.
En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las 12 sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti.
Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven
Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX
Es un instrumento destacado en la música jazz
sábado, 5 de diciembre de 2009
Horno de pan: construcción
Para saber más, pincha aquí
Para hacer un horno de pan primero se había de disponer de adobes de barro adecuados.Debían tener una forma ligeramente redondeada para que el adobe quedara un poco más largo por la parte de atrás que por la de delante.
Los adobes quedaban más o menos como las piedras que componen un arco, porque los hornos eran totalmente circulares. Para el suelo del horno se hacían baldosas bastante gruesas, con el mismo material (barro y paja molida) que los adobes y se secaban igualmente al sol.
Con estos dos materiales ya se podía empezar a hacer el horno. Primero se colocaba en el suelo del horno una capa de grava o guijo (guijarros de tamaño regular) y se cubría con ceniza.
A continuación, se colocaba la primera hilera de adobes, procurando que quedasen en un círculo lo más perfecto posible. Después se iban poniendo filas de adobes sucesivas intentando que cada una de ellas fuera ligeramente inferior a la anterior para ir dando al horno la forma de bóveda o media naranja.
La colocación de las últimas hileras era muy difícil y se acababa poniendo un único adobe en vertical para cerrar la cúpula. A veces, si no se tenía gran pericia, acababan por caer al suelo todos los adobes. De ahí viene el dicho popular de “tente mientras cobro”, que decía maestro de obras contratado para la construcción.
Colocados todos los adobes, se habían de recubrir con una buena capa de lodo tanto por dentro como por fuera para que no se desprendieran.
Los hornos se construían generalmente con la boca o entrada en la pared de la cocina, por encima del hogar en el que se encendía la lumbre.
Cuando se estaba cociendo el pan, se cerraba la boca del horno con una plancha metálica para guardar mejor el calor. Previamente se recogían las ascuas, amontonándolas a un lado del horno, y se mantenía un poco de lumbre encima para que las hogazas de pan se dorasen.
Bizcocho de yogur al limón
Receta para 4 personas
Ingredientes:
3 huevos
1 yogur de limón
1 medida de yogur de azúcar
1 medida de yogur de aceite
3 medida de yogur de harina
1 sobre de levadura
1 chorrito de anis
Ralladura de un limón
Para la crema de limón:
75 gr. de azúcar moreno
2 huevos
Zumo de 2 limones
Un poco de ralladura de limón
75 gr. de mantequilla
Elaboración:
Batir en un recipiente los huevos y el azúcar, añadir el yogur y la ralladura de limón y seguir batiendo. Verter el aceite poco a poco sin dejar de batir.
Hacer lo mismo con el anís. Mezclar la levadura con la harina e incorporarlo a la masa. Untar un molde con mantequilla y harina y verter dentro la masa. Introducir en el horno a 180ºC durante 40 minutos.
Para la crema, colocar en un sartén al fuego, el azúcar, el zumo de limón, los huevos batidos y la ralladura de limón. Remover hasta que espese.
Retirar del fuego e incorporar la mantequilla. Colar la crema y reservar.
Cuando el bizcocho esté hecho y templado, desmoldear. Cortar porciones con un cuchillo de sierra y acompañar con la crema de limón.
Fuente: Levadura Eroski
Bizcocho al limón (con mantequilla)
(con mantequilla)
Ingredientes:
6 huevos
300 g de azúcar
60 g de mantequilla
2 cáscara limón rallado
150 g de harina
50 g de cáscara de limon confitada y picada
Elaboración:
Batir cuatro yemas con ciento cincuenta gramos de azúcar y una cáscara de limón.
Derretir la manteca y agregarla junto al limón confitado y la harina. También añadir las cuatro claras a punto nieve.
Hornear esta preparación.
Llevar a punto de nieve dos claras y agregarles azúcar. Poner en baño maría y remover bien, hasta formar el merengue. Echarle la cáscara rallada de un limón.
Verterlo encima del bizcochuelo.
Hornear en fuego suave 20 minutos.
Bizcocho fácil
3 huevos
1 yogurt (limon o natural)
1 medida de aceite girasol
2 medidas Azúcar
3 medidas Harina
1 sobre Levadura
chocolate en polvo
Elaboración:
Batimos los 3 huevos en un vol, añadimos las 2 medidas de azucar (las medidas serán siempre las del recipiente del yugurt).
Añadimos a la mezcla las 3 medidas de harina, previamente mezcladas con la levadura.
Una vez batido todo, añadimos el yugurt y el aceite, y mezclamos todo bien.
Dividimos la masa en dos vols, y a uno de ellos le echamos el chocolate, mezclandolo bien.
En un recipiente para el horno, vamos poniendo una capa de la masa normal y otra capa de la masa con el chocolate.
Lo metemos al horno, 180º C, unos 40 minutos.
Se mira incando un cuchillo para ver si esta hecho, se desmolda, se deja enfriar y se corta en raciones, momento en el cual vemos que el bizcocho tiene diferentes colores.
viernes, 4 de diciembre de 2009
El trigo y el ajedrez
Historia del ajedrez
Cuando un matemático oriental inventó el admirable juego de ajedrez, quiso el monarca de Persia conocer y premiar al inventor. Y cuenta el árabe Al-Sefadi que el rey ofreció a dicho inventor concederle el premio que solicitara.
Pincha aquí: Curso de ajedrezEl matemático se contentó con pedirle 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, 2 por la segunda, 4 por la tercera y así sucesivamente, siempre doblando, hasta la última de las 64 casillas.
Pincha aquí: Juega al ajedrez
Pincha aquí: Problemas de ajedrez
Pincha aquí: Anécdotas sobre el ajedrez
Pincha aquí: El ajedrez y el grano de trigo
El soberano persa casi se indignó de una petición que, a su parecer, no había de hacer honor a su liberalidad.
¿No quieres nada más? preguntó.
Con eso me bastará, le respondió el matemático.
El rey dio la orden a su gran visir de que, inmediatamente, quedaran satisfechos los deseos del sabio.
¡Pero cuál no sería el asombro del visir, después de hacer el cálculo, viendo que era imposible dar cumplimiento a la orden!
Para darle al inventor esta cantidad, no había trigo bastante en los reales graneros, ni en los de toda Persia, ni en todos los de Asia.
El rey tuvo que confesar al sabio que no podía cumplirle su promesa, por no ser bastante rico.
En números de granos de trigo sería 18.446.744.073.709.551.615. Más de diez y ocho trillones.
Más de lo que produciría en ocho años toda la superficie de la Tierra, incluyendo los mares.
Con la cantidad de trigo reclamada, podría hacerse una pirámide de 9 millas inglesas de altura y 9 de longitud por 9 de latitud en la base.
Para comprar esa cantidad de trigo, si la hubiera, no habría dinero bastante en este mundo.
Tierrra de Campos
El cultivo de cereales, como el trigo es importante,tanto que esta zona tiene el sobrenombre de "Granero de España"
Es llamativo ver esas grandes llanuras en primavera con sus trigales ondeando al viento,que más tarde madurarán y así conseguir parte de nuestro pan.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Campos de trigo
Fuente imágenes: pasarlascanutas Pincha aqui (ímágenes)
Fuente textos: infoagro Pincha aquí (textos)
Origen. El origen del actual trigo cultivado se encuentra en la región asiática comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates. Desde Oriente Medio el cultivo del trigo se difundió en todas las direcciones.
Importancia económica.El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado.
La propiedad más importante del trigo es la capacidad de cocción de la harina debida a la elasticidad del gluten que contiene. Esta característica permite la panificación, constituyendo un alimento básico para el hombre.
El trigo se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte.
Temperatura. La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días.
La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado
Suelo. El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
Germinación El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
La facultad germinativa del trigo se mantiene de 4-10 años, aunque el período de utilización no debe sobrepasar los dos años, ya que a medida que transcurre el tiempo, disminuye la capacidad germinativa.
Una vez que se forman las raíces primarias y alguna hoja verde, la planta ya puede alimentarse por sí misma, al agotarse las reservas del grano; en este momento termina el periodo de germinación.
Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego en esta fase resulta muy importante.
Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea" cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en la que sólo se mantienen verdes los nudos y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las glumillas y raquis.
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Molinos de viento
Pincha aquí: molinos de viento. El Quijote de la Mancha
Pincha aquí: molinos de viento. Madridejos
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
-Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
Norias de agua
En los lugares más favorecidos por las lluvias se hace preciso la captación de agua, su encauzamiento y su reparto para abastecer a las poblaciones. Pero, a medida que el territorio se hace más seco, es necesario dominar de forma más directa los cauces fluviales, controlarlos y ponerlos a disposición de la población y de la agricultura.
Generación tras generación, los campesinos habían aprendido a manejar las pendientes de los cauces fluviales para que fuese la propia gravedad la que permitiese que el agua llegase a los cultivos. Sin embargo, en las grandes llanuras, cuando la pendiente del río se hacía tan débil que casi desaparecía, era necesario dar un paso más: había que impulsar el agua, salvar accidentes y pequeños desniveles del terreno para que el líquido alcanzase bancales y cosechas.
Papel muy destacado y temprano jugaron, en este orden de cosas, los aparatos de elevación de agua, utilizados por el huertano desde hace siglos, fundamentalmente las norias y aceñas.
Fuente: La Verdad de Murcia